Somos alumnas de 5to sociales del Colegio Don Bosco, San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Bs. As.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Tarea N°6 - Tato Bores

Mauricio Borensztein nació el 27 de abril de 1927 en Buenos Aires, era un humorista apodado "Tato Bores"; él mismo se había autodenominado "actor cómico de la Nación".
Frac, peluca y anteojos, convertían a Mauricio Borensztein en Tato, un personaje entrañable que hizo del fino monólogo, frenético y certero, su herramienta fundamental para entretener y causar pánico a los políticos, ministros de economía y presidentes.
Tato renovó el lenguaje televisivo, incorporando monólogos políticos a una velocidad increíble.

Yo no tengo miedo a opinar, tengo miedo de convertirme en otro imbécil más que por el hecho de ser notorio se cree que al público le interesa su opinión. ¿Por qué un artista o un tipo notorio tiene que andar diagnosticando, tirando la precisa? ¿Acaso uno por tener un cacho de fama sabe más que un albañil, que un colectivero? Por favor, dejémonos de jorobar“.


Tato Bores.

A demas de su intensa labor televisiva, en los ciclos "Siempre en domingos", "Dele crédito a Tato", "Dígale sí a Tato" y "Por siempre Tato", participó en numerosas películas cinematográficas:

Campeón a la fuerza (1949), 
Un pecado por mes (1949), 
Camino al crimen (1950), 
La comedia inmortal (1950), 
Mala gente (1951), 
Esta es mi vida (1952), 
Casada y señorita (1953), 
Vida nocturna (1954), 
Historia de una carta (1955), 
El asalto (1959), 
Vacaciones en la Argentina (1960), 
Propiedad (1962), 
El televisor (1962).


El histórico monólogo N° 2000 de Tato Bores.


Censura 1992
 La jueza María Romilda Servini fue acusada en 1991 con la causa de lavado de narcodolares. La causa terminó con una multa insólita de 60 pesos.
 Tato, habló de ella en uno de sus monologos de Tato en América, pero dicha jueza consiguió que el programa fuera censurado.
 

Al domingio siguente 100 artistas acompañaron a Tato para ridiculizar a la jueza "Buru-budu-budía".  

sábado, 3 de octubre de 2015

PLATA DULCE. Tarea N°7

Golpe de Estado de 1976
Durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, hubo un creciente deterioro de la situación del país, el cual alentó a quienes pedían un cambio presidencial. Algunos sectores propusieron reemplazarla por Italo Luder, titular del Senado, a fin de mantener la continuidad institucional. Otros comenzaron a reivindicar una salida golpista. El decreto que asignó a las fuerzas armadas la tarea de reprimir a la guerrilla en Tucumán facilito la intervención militar. El 24 de Marzo de 1976 se consumó el golpe de Estado, el más trágico de nuestra historia.

Argentina 1976
Los primeros meses del año 1976 fueron un reflejo agravado de lo que ocurrió en 1975, con un pronunciado deterioro económico, un acrecentamiento de la violencia y los actos de terrorismo y en general un gran descontento social.
 Luego de desplazar a la presidenta María Estela Martínez de Perón, asumió el poder la Junta Militar formada por el General Jorge Rafael Videla, el Brigadier Antonio Orlando Agosti y el Almirante Emilio Eduardo Massera. La junta designó presidente al general Videla.
 Durante este gobierno, fueron intervenidas la CGT, las provincias y diversos sindicatos. Se prohibió la actividad de diversos partidos políticos, se disolvieron las cámaras y los consejos deliberantes. Acompañando todo esto, se suspendió el derecho a huelga por diez años. 



Argentina 1977
 Martínez de Hoz, designado Ministro de Económica, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las intervenciones extranjeras.
 La represión que puso en marcha el régimen militar fue implacable. Grupos armados mataron a seis sacerdotes palotinos, en Pilar aparecieron 30 cadáveres, “desapareció" el escritor Haroldo Conti. En La Plata se produjo la llamada “noche de los lápices”, brutal represión a estudiantes secundarios que pedían una baja de precio del transporte. Después del asesinato de dos sacerdotes de su diócesis, murió en un sospechoso accidente, el obispo de La Rioja Enrique Angelelli.
 Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, y profesionales fueron secuestrados y “desaparecieron”. El miedo dominaba a la sociedad argentina.
Aparentemente, se restableció. Un gobierno fuerte, un política económica coherente un ambiente muy distinto al que reinaba durante el caótico gobierno de Isabel Perón; pero… ¿a qué costo?
 La inflación tendía a disminuir, pero, en cambio, aumentaron las tazas de interés. Abrieron “financieras” en todas partes y creció la especulación, lo que favoreció la llegada de capitales extranjeros que hicieron parecer que el país contaba con importantes reservas monetarias. En cambio, cayeron los salarios reales y se producen huelgas.

El mundial del 78
En 1978, todo el país se movilizo: por primera vez se jugaba un mundial de fútbol en la Argentina. El gobierno intentaba transformar cada éxito en una convalidación de su política. Nos enfrentamos a Holanda, país que se había hecho eco de las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en la Argentina.
Martínez de Hoz ministro de economía, celebró el mundial y se esforzó por traducir los resultados en términos políticos: “Lo que ha sucedido en la cancha es un ejemplo (…). Debemos seguir jugando el gran partido del proceso nacional, en el que el triunfo final va a depender no solo del Gobierno, si no del esfuerzo y participación de cada uno de los argentinos. Lograremos la victoria”

“PLATA DULCE”

El poder financiero.

 José Alfredo Martínez de Hoz fue ministro de economía durante los cinco años del gobierno del general Videla.

  • Estimuló la apertura de la economía. Por ejemplo, se bajaron los precios a los impuestos por importación, por lo cual se empezó a importar mas y a fabricar menos productos nacionales.
  • Estimuló la libre acción de los operadores financieros 
  • Buscaba erradicar y eliminar la subversión; la cuna de la subversión era la Argentina populista (clase obrera "indisciplinada" y empresarios industriales "ineficientes"), y debían ser redefinidos.
  •  Se trataba de disciplinar a través del mercado a empresarios ineficientes que prosperaban en una economía cerrada, la que a su vez, en condiciones de pleno empleo, permitía a los sindicatos presionar por mejor salario.
  • Apretón monetario (caída del producto interno industrial en un 25%)
  • La inflación subió un 300%, entonces Martínez de Hoz inició su experimento más conocido, la “tablita1.
  • Se congelaron los sueldos de los trabajadores.


1-La “tablita”  establecía la devaluación mensual prevista del peso, de modo que, mientras él fuera ministro, estaría garantizado que quienes convertían dólares en pesos, podrían recuperarlos en un precio previsto

Todas estas medidas, perjudicaron al país enormemente. Por ejemplo, los ingresos de los trabajadores cayeron un 40%, Más consecuencias pueden verse claramente en la película de la cual hago referencia al final de la entrada. 

 La política económica de Martínez de Hoz combinó los objetivos represivos de la dictadura con los intereses de los círculos que, básicamente, buscaban predecir la importancia del sector industrial en beneficio del financiero. El ministro gozó de un poder inmenso, que usó sin límites para experimentar un nuevo “modelo”. Los aspectos disciplinadores fueron desarrollados con éxito, pero la economía se sumió en el estancamiento y la depresión.

 La meta central fue inducir un cambio estructural en las relaciones de poder: No importaba tanto dejar atrás el estancamiento y la inflación sino cómo crear condiciones estructurales para modificar las relaciones entre el capital y el trabajo, y entre el capital financiero y los agentes económicos.

Especulación y “deme dos”
La entrada de capitales extranjeros, provocó una gran euforia económica. La gran inflación y los altos intereses que pagaban bancos y financieras fomentaron la especulación de la población.
 Los industriales sufrieron la competencia de productos importados que entraban fácilmente, debido a la reducción de los aranceles aduaneros y la sobrevaluación del peso.
 Los capitales extranjeros ingresaron a Argentina a partir del tercer trimestre de 1979. En 1980 el sistema financiero entró en crisis y la inflación y la especulación crecieron.
 La apertura de importación perjudicó gravemente a la industria local, que no pudo competir con los precios de los productos extranjeros. A demás, a la gente se les presentaba  a los productos traídos del exterior como mejores. Por lo tanto, se suponía que fomentaría a que las industrias nacionales mejoren la calidad de sus productos.

 



El 8 de julio de 1982 se estrenó una película en la cual se mostraba claramente cómo estaba el país en esta época, específicamente a partir del 26 de junio de 1978. Queda reflejado como la gente prefería depositar su dinero en financieras y bancos, porque estos redituaban más que si los invertían con otros fines; la gente de clase media-alta realizaba viajes de compras a Miami, ya que el dolar estaba bajo. 
Ultima escena de la película "plata dulce".
 Miremos esta charla entre los concuñados.. "con una buena cosecha nos salvamos todos". Con esta frase hace referencia al modelo agroexportador que había impuesto el gobierno de facto de esa época. Este personaje dice eso porque él apoyaba ese tipo de modelo, 
 Los militares querían eliminar el protagonismo del sector industrial. Querían que el país se dedicara especialmente a la materia prima, y que se acentuaran las importaciones.

En esta película, los protagonistas son dos concuñados. Ambos trabajaban juntos en una pequeña fabrica de botiquines. Cierto día, a uno de los concuñados, le ofrecen asociarse con el dueño de una financiera. Dicho hombre, deja de trabajar en la fábrica de botiquines para dedicarse exclusivamente a la financiera; debido a esto comienza a prosperar económicamente (aunque solo fuera cuestión de tiempo para que la "burbuja ficticia" en la que estaba viviendo, explotara). En contraposición a su concuñado, que tuvo que cerrar la fabrica y comenzó a poner todo su dinero en financieras, ya que esto le traía mas ganancias.
 Esto esta ampliamente relacionado con lo que sucedía en el país, ya que muchos fabricantes tuvieron que cerrar porque su industria no le traía tantas ganancias como las acciones que le atribuía una financiera. Esto se debía a que la gente ya no compraba los productos nacionales, prefería los importados.

Bibliografía:
Enciclopedia, "EL GRAN LIBRO DEL SIGLO"
Enciclopedia, "Historia visual de la Argentina contemporánea"

martes, 29 de septiembre de 2015

tarea N°8

1. Giorgio Moroder es el compositor y productor que revolucionó la música disco (años 70 y 80), usando su famoso sintetizador.

A demas, usaba un bajo, un sequencer (secuenciador), una guitarra eléctrica y teclado modular. Qué son estas cosas? Veamos...
  • Bajo: es un instrumento similar a la guitarra eléctrica. A diferencia de esta, el bajo tiene solo 4 cuerdas, mientras que la guitarra tiene 6. A demás, es más sencillo de aprender.
  • Sequencer: Es un programa o un dispositivo eléctrico que permite grabar diferentes señales.

  • Guitarra eléctrica: 




Después, de la nada, recibió un llamado de Daft Punk: Lo invitaron a su estudio de París, lo grabaron hablando de su vida y pusieron sus recuerdos en un tema llamado "Giorgio by Moroder" en Random Access Memories, su disco de 2013. 



"Tenía dos grabadoras Revox, y tocaba el piano. Como compositor no era muy bueno, pero sabía usar las máquinas" afirmó el modesto Moroder. 
Hoy Moroder tiene 75 años y acaba de lanzar Déjà Vu, su primer disco en tres décadas, que incluye cantantes (Sia, Charli XCX y Britney Spears) que eran inexistentes cuando él alcanzó la cima en la música disco. 


Más sobre Giorgio 

3. La moda disco se difundió por el mundo en 1978 gracias a una película estrenada el ultimo día del año: Fiebre de sábado por la noche. dirigida por John Badham y protagonizada por John Travolta. La película explicaba la historia de Tony Manero, un residente en Brooklyn de clase obrera que se siente vivo en la ´pista de baile.
 La moda disco rompió con la estética rebelde de los años sesenta que todavía dominaba la cultura juvenil. La música disco rechazaba las ambiciones artísticas y políticas del rock de los años sesenta. Estaba dominada por un ritmo marcado y fuerte.
 Muchos productores, inspirados por el genio Giorgio Moroder, utilizaban sintetizadores programados por computadora y baterías eléctricas.
 Sin embargo lo que mas caracterizo a la moda disco fueron una serie de personajes extravagantes. El Studio 54 de Manhattan fue el templo de esta cultura.


sábado, 8 de agosto de 2015

Tarea N°5

LOS AÑOS 60.
 En 1960, hubo muchos cambios económicos, científicos, tecnológicos, sociales, y también a nivel educativo. Algunos de ellos fueron, la incorporación de la mujer al mundo del trabajo, la ampliación de la educación, el mejoramiento de los medios de comunicación, entre otros.
 En esta época, había una lucha social entre los capitalistas (Estados Unidos y Europa Oxidental), y los socialistas (Unión soviética, China, y Europa Oriental).
 Otros de los grandes acontecimientos importantes que ocurrieron en esta década fueron: la aparición del rock and roll (aunque esto comenzó mas que nada en 1955); la aparición de Los Beatles (1962); la aparición del Twist, el primer baile con movimientos informales que podía bailarse sin pareja; la aparición de los hippies, que comenzaron como grupos subversivos contra la guerra de Vietnam con la frase “haz el amor y no la guerra”.

Hippies
Ahora, ¿Qué eran los hippies? En este informe vamos a explicar quiénes fueron, cómo surgieron, cuáles eran sus costumbres, y otras cosas más…

Los llamados “hippies”, fueron los que nacieron luego de La Segunda guerra Mundial en Estados Unidos. Estos, cuando llegaron a adolescentes o adultos jóvenes, comenzaron a buscar una vida más espiritual, rechazando los valores tradicionales de sus padres; formando su propia cultura, estética, creencias y valores Se caracterizaban por la no violencia, la preocupación por el medio ambiente, y el rechazo por el materialismo y consumismo. Se juntaban en comunas, se vestían con ropas, muchas veces, hechas por ellos mismos, con flores y muchos colores, que se basaban en las alucinaciones que les provocaban las drogas que utilizaban (LSD o marihuana, que usaban para expandir su conciencia), andaban descalzos, se dejaban el pelo largo y los hombres se dejaban la barba. Luego, esta moda se expandió a todo el mundo; hasta personas que no tenían nada que ver con esta revolución de “paz y amor”, comenzaron a apropiarse de ella.
 A demás de todos los cambios nombrados propios de esta época, se sumaba la “revolución sexual”. Debido a ella aparecieron las pastillas anticonceptivas, lo cual también influyó en los cambios producidos a nivel social.



Woodstock, 1969

Si queremos buscar un acontecimiento clave propio de esta década, seguro recurriremos a Woodstock. Fue un festival de rock que duró 3 días, donde se reunieron mas de 400.000 personas en una granja en Nueva York desde el 15 al 17 de agosto de 1969. La música folclórica, rock ácido y rock psicodelico eran géneros populares. Los músicos asociados con la cultura hippie son Bob Dylan, Joan Baez, The Grateful Dead, Peter, Paul y Mary, Jefferson Airplane y los Beatles. Miremos los siguientes vídeos...


En el siguiente vídeo se muestran algunos de los artistas que se presentaron, y se ve claramente la cantidad de gente que había y las actitudes de ellas 

Santana - Soul Sacrifice 1969 "Woodstock"

Liberación homosexual.
 Todo comenzó en 1969, cuando a hubo una operación policial en Stonewall, donde iban jóvenes travestís. Los que se encontraban ahí respondieron con ira a la operación, lo cual conllevó a un disturbio de 3 días. Esto llevó que saliera a la luz la causa por la "liberación homosexual". Estas protestas comenzaron a expandirse en todo el mundo, hasta que finalmente en 1973 se descartó a la homosexualidad como una enfermedad. De todas formas la discriminación no terminó ahí, y continúa, en menor medida, hasta hoy. 

jueves, 9 de julio de 2015

Tarea N° 4


QUÉ ES UN GOLPE DE ESTADO.
Un golpe de Estado implica la sustitución de las autoridades existentes y el cambio de mando de las instituciones estatales por imposición. se trata de una acción violenta llevada a cabo por fuerzas militares o rebeldes que busca quedarse con el gobierno de un Estado. 


GOLPE DE ESTADO DE 1962.

Arturo Frondizi era parte de la Unión Cívica Radical Intransigente, la cual tenía un pacto con el peronismo. En 1958 la UCRI proclamó su candidatura a la presidencia. Gracias al pacto anteriormente nombrado, obtuvo el apoyo de los votos peronistas, y Frondizi pasó a ser presidente. 
 En 1962, se realizan elecciones de gobernadores provinciales, y por primera vez desde 1955, participó el peronismo, el cual ganó en varias provincias. A causa de esto, el gobierno anula las elecciones y se produce un levantamiento militar. El presidente es detenido y recluido en la isla Martín García. El Dr. Guido asume como presidente; son intervenidas varias provincias, se disuelve el Congreso y el Consejo Deliberante y se prohíben las actividades del peronismo. 

 El general Juan Carlos Onganía reclama el retorno a la vida constitucional, y en julio de 1963 se realizan nuevas elecciones. 





                                                               José María Gudo

                                                                    Arturo Frondizi

miércoles, 17 de junio de 2015

Tarea N° 3

PROCESO DE DESCOLONIZACIÓN.
 El movimiento descolonizador fue uno de los sucesos más importantes del siglo XX.
 Desde siempre, los países más poderosos se han visto seducidos por la idea de dominar a los más débiles.
 Entonces, si la colonización supuso la imposición del poder a los pueblos amerindios, asiáticos y africanos, la descolonización representa la lucha de esos mismos pueblos sometidos contra la dominación de los países europeos. 
En esta imágen se puede ver de qué paises eran las colonias.

DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA. 

 Este proceso tuvo lugar, mayormente, luego de la Segunda Guerra Mundial. hubo tres razones principales: el deseo de los pueblos indígenas a independizarse, la distracción europea por los asuntos mundiales y el resentimiento popular contra el racismo y desigualdad.
 La mayor parte había sido descolonizada a mediados del siglo XIX, específicamente entre 1956 y 1962. Estos pocos años alcansaron para terminar con una forma de dominación que llevaba establecida, en algunos casos, hasta un siglo.
 Algunos países tuvieron que hacer uso de las armas para poder independizarse, pero otros, obtuvieron su independencia pacíficamente. Esto fue gracias a que, como se estaba llevando a cabo la guerra Fría, los países europeos les abrieron las puertas para independizarse, por temor a que las colonias se volvieran contra el comunismo 


El Reino Unido, tras la Segunda Guerra mundial, decidió poner fin de forma pacífica a sus muchos años de explotación intensiva y fue concediendo la autonomía a sus muchas posesiones coloniales en África, quienes también pasarían a formar parte de la “Commonwealth” *: Ghana (1957), primer Estado negro independiente; Nigeria y Somalia (1960), Tanzania y Sierra Leona (1961), Uganda (1962), Kenia (1963), Malawi y Zambia (1964), Rhodesia (actual Zimbabwe) y Gambia (1965), Botswana y Lesotho (1966), Swazilandia y las Islas Mauricio (1968), y, finalmente, las Islas Seychelles (1976). 

UGANDA

Es un país situado en Africa Oriental.


 El movimiento de descolonizacion produjo la independencia de Uganda el 9 de Octubre de 1962. 
Kabaka Mutesa II fue el primer presidente de la nueva republica y tenía como primer ministro al Dr. Milton Obote, el cual fue derrocado por un golpe de estado en enero de 1971. El dicho golpe de Estado fue dirigido por Idi Amín Dada, y fue seguido de la presidencia de Yoweri Muservini (1986)

UGANDA ACTUAL

 La República de Uganda está integrada por un parlamento integrado por 292 miembros; su jefe de Estado es Yoweri Museveni desde el 29 de enero de 1986.
 Es uno de los paises que mas ha avanzado económicamente en África. Un gran problema reciente es la falta de reconocimiento de los derechos humanos y el "repudio" a los homosexuales. 

 Hasta febrero de 2014, estaba valida la "ley antihomosexuales", que castigaba hasta con cadena perpetua la homosexualidad.
 El peor problema es la continuación de las actividades violentas de grupoor armados en las fronteras del Oeste y Norte, sobre todo el famoso genocida Joseph Kony
. El LRA (el Ejercito de Resistencia del señor) atemoriza desde 1986 a la población del norte de Uganda, donde están establecidas las bases de una guerrilla, liderada por Kony (fanático religioso). Estos rebeldes luchan contra el gobierno para imponer un régimen basado en los Diez Mandamientos (amar a Dios sobre todas las cosas; no tomarás el nombre de Dios en vano; Sacrificarás las fiestas; honrarás a tu padre y tu madre; no matarás; no robarás; no cometerás actos impuros; no dirás falsos testimonios ni mentiras; no consentirás pensamientos ni deseos impuros; no codiciarás los vienes ajenos). Sus técnicas van desde los secuestros y abusos de menores y asesinatos a la población civil. 



*Commonwealth: Es una agrupación compuesta por 53 países independientes, los cuales comparten lazos históricos con el Reino Unido. su objetivo principal es la coopración internacional en el ámbito político y económico. 


http://historia07l.blogspot.com.ar/2013/03/descolonizacion-de-africa.html descolonizacion de África


http://clio.rediris.es/n37/oposiciones2/tema68.pdf movimientos de los paises alineados. 


http://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com.ar/2014/01/uganda-la-situacion-actual.html situación política, geográfica, social y económica actual de Uganda


http://www.lanacion.com.ar/1714950-anulan-la-ley-que-castigaba-con-perpetua-a-los-homosexuales-en-uganda Diario La Nación. noticia: Anulan la ley que castigaba con cadena perpetua a los homosexuales en Uganda


http://www.elmundo.es/documentos/2003/04/guerras_olvidadas/uganda.html guerra civil en Uganda. Conflicto con el LRA