Somos alumnas de 5to sociales del Colegio Don Bosco, San Nicolás de los Arroyos, Provincia de Bs. As.

sábado, 3 de octubre de 2015

PLATA DULCE. Tarea N°7

Golpe de Estado de 1976
Durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, hubo un creciente deterioro de la situación del país, el cual alentó a quienes pedían un cambio presidencial. Algunos sectores propusieron reemplazarla por Italo Luder, titular del Senado, a fin de mantener la continuidad institucional. Otros comenzaron a reivindicar una salida golpista. El decreto que asignó a las fuerzas armadas la tarea de reprimir a la guerrilla en Tucumán facilito la intervención militar. El 24 de Marzo de 1976 se consumó el golpe de Estado, el más trágico de nuestra historia.

Argentina 1976
Los primeros meses del año 1976 fueron un reflejo agravado de lo que ocurrió en 1975, con un pronunciado deterioro económico, un acrecentamiento de la violencia y los actos de terrorismo y en general un gran descontento social.
 Luego de desplazar a la presidenta María Estela Martínez de Perón, asumió el poder la Junta Militar formada por el General Jorge Rafael Videla, el Brigadier Antonio Orlando Agosti y el Almirante Emilio Eduardo Massera. La junta designó presidente al general Videla.
 Durante este gobierno, fueron intervenidas la CGT, las provincias y diversos sindicatos. Se prohibió la actividad de diversos partidos políticos, se disolvieron las cámaras y los consejos deliberantes. Acompañando todo esto, se suspendió el derecho a huelga por diez años. 



Argentina 1977
 Martínez de Hoz, designado Ministro de Económica, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las intervenciones extranjeras.
 La represión que puso en marcha el régimen militar fue implacable. Grupos armados mataron a seis sacerdotes palotinos, en Pilar aparecieron 30 cadáveres, “desapareció" el escritor Haroldo Conti. En La Plata se produjo la llamada “noche de los lápices”, brutal represión a estudiantes secundarios que pedían una baja de precio del transporte. Después del asesinato de dos sacerdotes de su diócesis, murió en un sospechoso accidente, el obispo de La Rioja Enrique Angelelli.
 Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, y profesionales fueron secuestrados y “desaparecieron”. El miedo dominaba a la sociedad argentina.
Aparentemente, se restableció. Un gobierno fuerte, un política económica coherente un ambiente muy distinto al que reinaba durante el caótico gobierno de Isabel Perón; pero… ¿a qué costo?
 La inflación tendía a disminuir, pero, en cambio, aumentaron las tazas de interés. Abrieron “financieras” en todas partes y creció la especulación, lo que favoreció la llegada de capitales extranjeros que hicieron parecer que el país contaba con importantes reservas monetarias. En cambio, cayeron los salarios reales y se producen huelgas.

El mundial del 78
En 1978, todo el país se movilizo: por primera vez se jugaba un mundial de fútbol en la Argentina. El gobierno intentaba transformar cada éxito en una convalidación de su política. Nos enfrentamos a Holanda, país que se había hecho eco de las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos en la Argentina.
Martínez de Hoz ministro de economía, celebró el mundial y se esforzó por traducir los resultados en términos políticos: “Lo que ha sucedido en la cancha es un ejemplo (…). Debemos seguir jugando el gran partido del proceso nacional, en el que el triunfo final va a depender no solo del Gobierno, si no del esfuerzo y participación de cada uno de los argentinos. Lograremos la victoria”

“PLATA DULCE”

El poder financiero.

 José Alfredo Martínez de Hoz fue ministro de economía durante los cinco años del gobierno del general Videla.

  • Estimuló la apertura de la economía. Por ejemplo, se bajaron los precios a los impuestos por importación, por lo cual se empezó a importar mas y a fabricar menos productos nacionales.
  • Estimuló la libre acción de los operadores financieros 
  • Buscaba erradicar y eliminar la subversión; la cuna de la subversión era la Argentina populista (clase obrera "indisciplinada" y empresarios industriales "ineficientes"), y debían ser redefinidos.
  •  Se trataba de disciplinar a través del mercado a empresarios ineficientes que prosperaban en una economía cerrada, la que a su vez, en condiciones de pleno empleo, permitía a los sindicatos presionar por mejor salario.
  • Apretón monetario (caída del producto interno industrial en un 25%)
  • La inflación subió un 300%, entonces Martínez de Hoz inició su experimento más conocido, la “tablita1.
  • Se congelaron los sueldos de los trabajadores.


1-La “tablita”  establecía la devaluación mensual prevista del peso, de modo que, mientras él fuera ministro, estaría garantizado que quienes convertían dólares en pesos, podrían recuperarlos en un precio previsto

Todas estas medidas, perjudicaron al país enormemente. Por ejemplo, los ingresos de los trabajadores cayeron un 40%, Más consecuencias pueden verse claramente en la película de la cual hago referencia al final de la entrada. 

 La política económica de Martínez de Hoz combinó los objetivos represivos de la dictadura con los intereses de los círculos que, básicamente, buscaban predecir la importancia del sector industrial en beneficio del financiero. El ministro gozó de un poder inmenso, que usó sin límites para experimentar un nuevo “modelo”. Los aspectos disciplinadores fueron desarrollados con éxito, pero la economía se sumió en el estancamiento y la depresión.

 La meta central fue inducir un cambio estructural en las relaciones de poder: No importaba tanto dejar atrás el estancamiento y la inflación sino cómo crear condiciones estructurales para modificar las relaciones entre el capital y el trabajo, y entre el capital financiero y los agentes económicos.

Especulación y “deme dos”
La entrada de capitales extranjeros, provocó una gran euforia económica. La gran inflación y los altos intereses que pagaban bancos y financieras fomentaron la especulación de la población.
 Los industriales sufrieron la competencia de productos importados que entraban fácilmente, debido a la reducción de los aranceles aduaneros y la sobrevaluación del peso.
 Los capitales extranjeros ingresaron a Argentina a partir del tercer trimestre de 1979. En 1980 el sistema financiero entró en crisis y la inflación y la especulación crecieron.
 La apertura de importación perjudicó gravemente a la industria local, que no pudo competir con los precios de los productos extranjeros. A demás, a la gente se les presentaba  a los productos traídos del exterior como mejores. Por lo tanto, se suponía que fomentaría a que las industrias nacionales mejoren la calidad de sus productos.

 



El 8 de julio de 1982 se estrenó una película en la cual se mostraba claramente cómo estaba el país en esta época, específicamente a partir del 26 de junio de 1978. Queda reflejado como la gente prefería depositar su dinero en financieras y bancos, porque estos redituaban más que si los invertían con otros fines; la gente de clase media-alta realizaba viajes de compras a Miami, ya que el dolar estaba bajo. 
Ultima escena de la película "plata dulce".
 Miremos esta charla entre los concuñados.. "con una buena cosecha nos salvamos todos". Con esta frase hace referencia al modelo agroexportador que había impuesto el gobierno de facto de esa época. Este personaje dice eso porque él apoyaba ese tipo de modelo, 
 Los militares querían eliminar el protagonismo del sector industrial. Querían que el país se dedicara especialmente a la materia prima, y que se acentuaran las importaciones.

En esta película, los protagonistas son dos concuñados. Ambos trabajaban juntos en una pequeña fabrica de botiquines. Cierto día, a uno de los concuñados, le ofrecen asociarse con el dueño de una financiera. Dicho hombre, deja de trabajar en la fábrica de botiquines para dedicarse exclusivamente a la financiera; debido a esto comienza a prosperar económicamente (aunque solo fuera cuestión de tiempo para que la "burbuja ficticia" en la que estaba viviendo, explotara). En contraposición a su concuñado, que tuvo que cerrar la fabrica y comenzó a poner todo su dinero en financieras, ya que esto le traía mas ganancias.
 Esto esta ampliamente relacionado con lo que sucedía en el país, ya que muchos fabricantes tuvieron que cerrar porque su industria no le traía tantas ganancias como las acciones que le atribuía una financiera. Esto se debía a que la gente ya no compraba los productos nacionales, prefería los importados.

Bibliografía:
Enciclopedia, "EL GRAN LIBRO DEL SIGLO"
Enciclopedia, "Historia visual de la Argentina contemporánea"

3 comentarios:

  1. Muy bien si quisieron contar el plan económico. Eso está bárrrrrrbaro-bárrrrrbaro.
    Pero, lo que no veo, es lo pedido en la tarea. Ninguno de los 3 puntos figura en esta publicación. Incluso el tercero porque ustedes describen lo que el gobierno militar quizo hacer (y está bien el ponerlo) pero nada dicen de qué es lo que está diciendo el personaje de Rubén Molinuevo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ayuda me definirian almenos 4 personajes de plata dulce

      Eliminar
  2. Ahí veo que quedó mejor. Listoooooooooooooooooooooooo...

    ResponderEliminar